I Jornadas de Derecho Animal en Tarragona
El Diario de Tarragona, en una página completa anunciando las Jornadas del Colegio de abogados de Tarragona sobre derechos de los animales, habla solo de la primera ponencia que inauguraba las jornadas, impartida por el Director Ejecutivo del PGS Pedro Pozas Terrados :
EN DEUDA CON NUESTROS HERMANOS EVOLUTIVOS
Norián Muñoz
24.10.2025 | 05:00
Actualizado:24.10.2025 | 05:00
En la inauguración del I Congrés dels Drets dels Animals de l’Advocacia Catalana, que arrancó ayer en Tarragona, Pedro Pozas, director del Proyecto Gran Simio, lanzó un mensaje contundente: como sociedad, estamos dedicados a excavar yacimientos arqueológicos para entender a los homínidos que nos precedieron, mientras que los homínidos que hoy viven están desapareciendo por falta de protección.
Pozas recordó que actualmente sobreviven siete especies de homínidos: chimpancés, bonobos, gorilas, orangutanes de Sumatra, orangutanes de Borneo y los orangutanes Tapanuli, descubiertos oficialmente en 2017. Subrayó que, genéticamente, chimpancés y bonobos pertenecen a nuestra misma tribu (hominina), estando más cercanos a los humanos que a gorilas u orangutanes. De hecho, tras la secuenciación del genoma del chimpancé en 2005, se demostró que compartimos el 99 % del ADN con ellos.
Durante su conferencia, Pozas centró gran parte de su intervención en explicar por qué los grandes simios deberían ser considerados como “personas no humanas”. Según el fundador de la bioética moderna, Joseph Fletcher, estos animales cumplen con los 15 atributos necesarios para definir a una persona. Entre ellos se encuentran la autoconciencia, el autocontrol, el sentido del pasado y del futuro, el conocimiento del esquema corporal, la empatía hacia los más débiles, la capacidad de mantener relaciones familiares estables, la memoria fotográfica y numérica, la realización de bromas y engaños, el aprendizaje de un lenguaje humano de signos y la capacidad de planificar acciones.
Una cultura propia
Los chimpancés y bonobos presentan además características sorprendentes: su sangre es totalmente compatible con la humana, y son los únicos homínidos, junto a nosotros, con huellas dactilares únicas, lo que les permitiría tener un DNI. Pero quizás lo más llamativo es su cultura. Algunos usan piedras para abrir nueces, bastones para cazar termitas o peces, y emplean hierbas medicinales cuando están enfermos. Incluso se han encontrado grupos en Senegal y Mali que viven en cuevas, buscando protección al igual que hacían los ancestros humanos.
Pozas puso como ejemplo un precedente histórico en Argentina, donde, tras la presentación de un habeas corpus, dos juezas declararon a la orangutana Sandra y a la chimpancé Cecilia como “personas no humanas”, obligando a trasladarlas de los zoológicos donde se exhibían a un santuario.
A pesar de estos argumentos, las poblaciones de grandes simios en libertad siguen en situación crítica debido a la destrucción de sus hábitats, la caza ilegal y el tráfico entre especies.
La ley pendiente
España, aunque ha anunciado en varias ocasiones la creación de una ley específica que la convertiría en pionera, todavía no ha materializado esta normativa. Hace unos días, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, se comprometió a impulsar antes de fin de año la llamada “Ley Jane Goodall”, tras reunirse con organizaciones como Proyecto Gran Simio, Instituto Jane Goodall, Fundación Rainfer y Fundació MONA.
La futura ley buscará prohibir la cría y el uso comercial de estos animales, garantizar su bienestar en cautividad y dotar de recursos a los centros de rescate. Aunque el ministro mostró una actitud receptiva, las asociaciones advirtieron que permanecerán vigilantes para asegurar que los compromisos se cumplan.
El congreso
Ayer se inauguró en Tarragona el I Congrés dels Drets dels Animals de l’Advocacia Catalana con la participación de más de 150 profesionales del ámbito jurídico, académico e institucional, que debatirán hasta hoy sobre los retos legales y éticos de la protección animal. En el acto de apertura, el presidente del Consejo de la Abogacía Catalana, Joan Martínez, reivindicó la necesidad de un derecho «más ético, consciente y respetuoso con los animales», mientras que el decano de Tarragona, David Rocamora, destacó el éxito de convocatoria y el valor del congreso como espacio pionero de reflexión y formación. Las sesiones abordan cuestiones como la aplicación de la ley o la custodia de animales de compañía.
https://www.diaridetarragona.com/tarragona/243221/reconocer-grandes-simios-personas-humanas-reto-pdro-pozas.html OS HERMANOS EVOLUTIVOS








